El Parque Nacional De Uruapan
No sabemos a quien o quienes perteneció lo que hoy es el "Parque Nacional" hace siglos, pero nos encontramos que a fin de siglo XIX el dueño era el Sr. Toribio Ruíz padre del Lic. Eduardo Ruíz Alvarez y uno de los michoacanos mas distinguidos. El Lic. Ruíz fue patriota, escritor político, juez de la Suprema Corte de Justicia, periodista y catedrático. Como autor sus obras mas conocidas son : Derecho Constitucional y Administrativo, El Despertar de un Pueblo, La guerra de intervención en Michoacán y su mas conocida, "Michoacán Paisaje, Tradiciones y Leyenda", y muchos otros. Tiene además muchos artículos de toda índole publicados en diferentes periódicos y revistas de aquellos tiempos, Don Eduardo, igual que su padre, nació en Paracho el 22 de Mayo de 1839 y murió en Uruapan el 16 de Noviembre de 1902. Como Don Eduardo no dejo descendencia varonil, su hija mayor Josefina heredó la propiedad y entonces se se conoció la huerta como "La quinta Josefina". En este tiempo la casa de la familia estaba al lado derecho de la entrada actual y enfrente de la misma había un amplio y hermoso jardín de rosales de gran variedad de colores y tonos. Atrás de la casa se pasaba por una avenida a la huerta de gigantescos aguacates criollos , cafetos, naranjos, nísperos, chirimoyos, y muchos otros frutos,. Esta avenida conducía a un puente de madera que años mas tarde la gente llamo "del recuerdo". Este puente de madera estaba sobre el que entonces si era caudaloso Río Cupatitzio. Al recorrer las riberas del Cupatitzio hace muchos años, todavía fue posible que el que esto escribe encontrara fragmentos arqueológicos de barro, obsidiana y piedra tallada prehispánicas, prueba de la habitación de distintas gentes.
la fuente

A finales de la década de 1930, las señoras Josefina Ruiz y Dolores Murgía ponen en venta sus propiedades, compra que autorizó para la nación el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas. El 2 de noviembre de 1938 se le otorga el nombre oficial de Parque Nacional Lic. Eduardo Ruiz. Posteriormente, durante la gestión del general Cárdenas como vocal en la comisión del río Tepalcatepec, ordenó la construcción de caminos, fuentes y comedores dentro de las áreas comunes para esparcimiento de los visitantes. Aunque la superficie del parque fue muy grande, la explosión demográfica y el florecimiento de colonias aledañas redujo su superficie a 19 hectáreas
cascadita

Las Fuentes que se encuentran en el "Parque Nacional Barranca del Cupatitzio" son las siguientes:
Es en manantial de La Rodilla del Diablo donde el agua emana de la tierra y dan origen a dicho río y, paradójicamente, es el lugar donde termina el recorrido del parque. A lo largo del río se pueden admirar fuentes y puentes que se imponen a la vista de los paseantes, espectaculares saltos de agua y pequeñas cascadas que, en conjunto, son un deleite para los sentidos. Dentro se encuentra un mural donde está plasmada la historia de Uruapan, este mural se conoce como MAPECO, que son las primeras sílabas del nombre del pintor michoacano Manuel Pérez Coronado, autor de esta obra.El parque cuenta con todos los servicios necesarios para los visitantes. Dispone con una granja de truchas, venta de artesanías y souvenirs, expendios de comida típica y antojitos, juegos infantiles, además de otra entrada junto a la Rodilla del Diablo.
Recorrer el Parque Nacional, es un placer para los sentidos, escuchar
el cause del Río que corre ante el brote de prominentes manantiales de agua
cristalina, caminar por los senderos empedrados, cruzar sus puentes, ver las
cascadas, las fuentes; todo enmarcado en un entorno con una vegetación
exuberante, destacando sus grandes árboles.
En el Parque Nacional, se conjugan lo
natural con algunas adecuaciones hechas por el hombre, como lo son las 10 fuentes que funcionan de manera natural por
el encausamiento del agua de los manantiales y el efecto de la gravedad, sin
utilizar motor alguno.
el cause del Río que corre ante el brote de prominentes manantiales de agua
cristalina, caminar por los senderos empedrados, cruzar sus puentes, ver las
cascadas, las fuentes; todo enmarcado en un entorno con una vegetación
exuberante, destacando sus grandes árboles.
En el Parque Nacional, se conjugan lo
natural con algunas adecuaciones hechas por el hombre, como lo son las 10 fuentes que funcionan de manera natural por
el encausamiento del agua de los manantiales y el efecto de la gravedad, sin
utilizar motor alguno.
cascada

cortina

Historia de la Rodilla del Diablo.- Dentro del Parque Nacional "Barranca del Cupatitzio" existe una de sus principales atracciones la "Rodilla del Diablo". Durante el año 1530 en esta region habitaban los tarascos, los cuales decían que veían cosas raras, satánicas, y aprovecharón la visita de Fray Juan de San Miguel, un frayle que venía de España, lo invitarón para vendecir, arrojando agua bendita, fue entonces cuando el diablo apareció incado en una piedra pidiendo perdón; y desapareció dejando la huella de la rodilla grabada en una piedra, fué cuando empezó a brotar el agua. Los tarascos que acompañaban el Frayle fuerón a traer barrenos para explotar las rocas y así lograr que saliera más agua, por eso a Fray Juan de San Miguel se le conoce como el fundador de Uruapan y otros pueblos purépechas poniéndole el nombre de "Uruapan", que significa "Lugar de la eterna Primavera". Y así de esta manera se empezarón a formar los hacendados, cuando apareció la familia Ruiz, que era propietario de 90 hectáreas de terreno y en el año de 1936 que el general Lázaro Cárdenas fue Presidente de México, expropió estos terrenos para hacer un Parque Nacional, que ya era una huerta de aguacate y café, en ese entonces se empezarón a abrir caminos y la construcción de unas fuentes. En el año de 1940 apareció el poeta Cipriano Mendoza García, quien compuso los versos dedicados al Parque, La Rodilla del Diablo y la Tzaráracua.